Taller de procesos
& productos sostenibles
2020
Glosario
AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES
Término económico relativo al agotamiento o la escasez de materias primas en una región. El uso tanto de fuentes renovables como no renovables más allá de su tasa de regeneración es considerado un agotamiento de los recursos naturales.
AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO
La capa de ozono se sitúa en la estratosfera (capa de la atmósfera situada sobre la troposfera y que se extiende entre los 15 y los 50 km. de altitud) y su concentración de ozono es mayor que en otras capas de la atmósfera. Esta capa, cuya extensión es de 12 a 40 km –si bien la concentración de ozono alcanza un máximo que se mueve entre los 20 y 25 km–, se está agotando como consecuencia de la emisión de compuestos con cloro y bromuro que produce la actividad humana. Cada año, durante la primavera del hemisferio sur, se produce un importante agotamiento de la capa de ozono en la región antártica, al que contribuyen las condiciones meteorológicas de la zona.
BENCHMARKING
Técnica de evaluación con la que una organización compara su desempeño en cualquier área de gestión con otra organización reconocida como modelo de referencia en dicha área. La evaluación ayuda a la organización a identificar buenas prácticas, conocer sus debilidades y establecer estándares con los cuales poder medir su progreso en el área en cuestión.
BIOMÍMESIS
Del griego bio “vida” y mímesis “imitación” También conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, para crear nuevos diseños y nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.
BIODEGRADABLE
Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples gracias a su naturaleza química (bacterias, hongos, gusanos o insectos), pudiendo reintegrarse en la tierra por acción de la naturaleza. Lo contrario corresponde a sustancias no biodegradables, como plásticos, latas, vidrios que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente.
CADENA DE VALOR
Describe los procesos de una empresa por los que transcurre, de manera horizontal a lo largo del ciclo de vida, un producto o servicio, desde la materia prima a través de varias etapas de transformación hasta el consumo. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Incremento de la temperatura del planeta producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. La quema de combustibles, la deforestación, la ganadería, etc. aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero. En consecuencia, la atmósfera retiene más calor y el planeta se recalienta. El incremento de la temperatura puede alterar la composición de los distintos niveles térmicos, aumentar la época de lluvia y elevar el nivel del mar.
CAPITAL ECONÓMICO
Conjunto de recursos físicos y financieros, así como los activos inmateriales, que permiten acumular y producir valor económico a un individuo, a una empresa o a la sociedad en su conjunto.
CAPITAL HUMANO
Consideración del factor trabajo como una aportación más de capital (además de los clásicos físico y financiero) a las empresas debido a la existencia de un stock de conocimientos y habilidades que las personas trasladan a través de su actividad a las organizaciones. La teoría del capital humano la desarrolló en el año 1964 el economista estadounidense y premio Nobel de 1992 en esta materia, Gary Becker.
CAPITAL MEDIOAMBIENTAL
Son los recursos naturales renovables y no renovables proporcionados por los ecosistemas, así como el estado de conservación de los mismos.
CAPITAL SOCIAL
Conjunto de recursos disponibles o potencialmente alcanzables gracias a las relaciones basadas en la confianza y cooperación que posee una unidad social, sea un individuo, una empresa o la sociedad en su conjunto. Por otro lado, también se entiende por este término el conjunto de fondos propios de una sociedad que proceden de las aportaciones de los accionistas. La participación en el capital social de una empresa otorga a los inversores derechos en el reparto de beneficios, derechos de suscripción preferente en ampliaciones de capital y derechos de asistencia y voto en las juntas generales de accionistas.
CICLO DE VIDA
Término creado por los evaluadores ambientales para cuantificar el impacto ambiental de un material o producto desde que se le extrae de la naturaleza hasta que regresa al ambiente como desecho. La metodología utilizada para ello se denomina evaluación del ciclo de vida.
CERTIFICACIÓN
Proceso por el cual una institución autorizada, sea pública o privada, evalúa y reconoce que una persona, organización, producto o servicio alcanza los requerimientos o criterios predeterminados en un estándar. Es un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones entre cliente y proveedor. La certificación confirma el grado de cumplimiento de una serie de requisitos y especificaciones una vez realizadas determinadas comprobaciones. Las certificaciones pueden ser de carácter interno y externo, dependiendo de que el agente certificador se encuentre dentro o fuera de las organizaciones certificadas.
COMERCIO ÉTICO
Tiene por objeto garantizar que las condiciones de trabajo de las grandes cadenas de producción cumplan las normas mínimas fundamentales y erradicar las formas de explotación de la mano de obra tales como el trabajo infantil y el trabajo forzoso.
COMPRA RESPONSABLE
Integración de los aspectos sociales, ambientales y éticos en las decisiones de compra de las empresas. Practicar este tipo de compra contribuye a realizar los objetivos más amplios de sus políticas. Algunos de ellos son productos ecológicos, respetuosos con el medioambiente, las políticas sociales en las empresas, los métodos para la eficiencia energética o el ahorro de agua.
CONFIANZA
En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. En el ámbito de la empresa, la confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones del otro, tratándose de una hipótesis sobre su conducta futura.
CONSUMO CONSCIENTE
Responsabilidad que tiene el consumidor al momento de adquirir un producto. El consumidor consciente está mejor informado y tiene en consideración todos los procesos vinculados a la cadena de valor que se relacionan con el producto, para en base a ello, tomar decisiones de compra.
DISEÑO ATEMPORAL
Productos proyectados a largo plazo en su uso, por lo que no están atados a las leyes del tiempo ni a las tendencias.
DISEÑO CONSCIENTE
Resultado de una proyección responsable en cuanto a la creación, producción, distribución y consumo de un producto, para satisfacer las necesidades actuales y futuras con un uso responsable de los recursos.
DISEÑO HEREDABLE
Productos proyectados para extender largamente su vida útil en el tiempo sin alterar, dañar o hacer modificación en el ecosistema. Referido a diseños duraderos, perdurables y eternos.
DISEÑO SOSTENIBLE
Integración de los aspectos ambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar su comportamiento ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. También llamado diseño ecológico o ecodiseño, es el enfoque que examina un producto, un proceso o el ciclo de vida entero de una edificación y propone cambios a como el producto o el edificio se debe diseñar para minimizar su impacto ambiental durante toda su vida. Los impactos se reducen a través de la adopción de una serie de programas que incluyen las materias primas (Ej. diseño para la conservación de los recursos), manufacturación (Ej. diseño para una producción más limpia), uso (Ej. diseño para un rendimiento energético), final de vida (diseño para el reciclaje) y la distribución (Ej. diseño para una distribución eficaz)
DISEÑO UNIVERSAL O DISEÑO PARA TODOS
El diseño universal es un paradigma del diseño relativamente nuevo que dirige su acción hacia el desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial. El propósito del diseño universal es simplificar la realización de las tareas cotidianas mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos de usar por todas las personas y sin esfuerzo alguno. El diseño universal, así pues, beneficia a todas las personas de todas las edades y habilidades. Los principios del diseño para todos son igualdad de uso, flexibilidad, simplicidad e intuición, información fácil de percibir, tolerancia a errores, escaso esfuerzo físico y dimensiones apropiadas. Estos principios son aplicables en la arquitectura, la ingeniería y las páginas y aplicaciones Web, entre otros campos.
DIVERSIDAD
Manifestación de los diferentes orígenes geográficos, grupos étnicos, lenguajes, creencias religiosas, estructuras sociales…, en definitiva, de cualquier atributo de la sociedad humana.
ECOEFICIENCIA
Proceso de análisis del ciclo de vida del producto desde la extracción de materias primas hasta su posterior reciclado o deshecho tras su uso, que permite considerar aspectos económicos y ambientales, optimizar productos y procesos, y ayuda a elegir la alternativa más eficiente entre todas las posibles. También se puede definir como la herramienta que las compañías pueden usar para lograr una eficiencia económica a través de la adecuación de los sistemas productivos existentes a las necesidades del medio ambiente. El objetivo de la ecoeficiencia es generar un crecimiento cualitativo aprovechando al máximo la materia y la energía disponible.
ECOLOGISMO
Movimientos y reacciones sociales que surgen ante la degradación ambiental y que hacen referencia a un cambio radical del modelo de sociedad (ecologismo), a la consecución de una mejora del medio ambiente para los seres humanos (ambientalismo) y a la conservación de los espacios naturales por su valor intrínseco.
ECONOMÍA CIRCULAR
El presente modelo económico de «extraer, producir, desperdiciar» está llegando al límite de su capacidad física. La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los benefIcios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, social y medioambiental y se basa en los principios de eliminación de residuos y contaminación desde el diseño, mantención de productos y materiales en uso y regeneración de sistemas naturales.
ECOSISTEMA
Es una unidad natural que consta de todas las plantas, los animales y microorganismos en un área que funcionan junto con los factores físicos sin vida del entorno.
EMPODERAMIENTO
Del término inglés empowerment, es una nueva forma de administrar la empresa que permite al empleado adquirir el compromiso de cumplir la tarea que se le ha encomendado con la capacidad de tomar decisiones que le afecten en el desarrollo de esa intención. Se basa en dos claves: delegar responsabilidad y delegar autoridad. Significa potenciación o refuerzo, que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo.
EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA
Conjunto sistemático de procedimientos para recopilar y examinar las entradas y salidas de materiales y de energía, y de los impactos medioambientales asociados directamente al funcionamiento de un producto o a un sistema de servicios a través de su ciclo de vida.
GESTIÓN CIRCULAR
Estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, promoviendo la incorporación de éstos en nuevas cadenas de valor, con el fin de reducir el impacto medioambiental y al mismo tiempo aumentar la eficacia en los sistemas de producción.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Del inglés Knowledge Management, se refiere a cuando una empresa pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente, el proceso requiere técnicas, muchas de ellas tecnológicas, para capturar, organizar y almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
GESTIÓN ÉTICA
Integración verificable de los valores definidos por una organización en el gobierno, gestión, estrategia, políticas, procedimientos y en sus procesos de evaluación y mejora continua.
GLOBALIZACIÓN
Proceso de interrelación e interdependencia entre los diferentes agentes políticos, económicos, sociales y culturales del mundo.
GRUPOS DE INTERÉS
En inglés, stakeholders. Individuos o colectivos que tienen expectativas sobre el comportamiento de una organización. Se trata de todas las partes interesadas de la empresa, la propia organización (consejo, dirección, empleados, accionistas y proveedores), los consumidores, la sociedad (instituciones, comunidad, organizaciones sociales y medios de comunicación) y el mercado (reguladores, analistas y competidores).
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Del inglés Knowledge Management, se refiere a cuando una empresa pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Usualmente, el proceso requiere técnicas, muchas de ellas tecnológicas, para capturar, organizar y almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
HUELLA ECOLÓGICA
Indicador agregado cuyo objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida. Es decir, traduce en términos de superficie de terreno la cantidad de recursos y sumideros que necesitamos para poder realizar todas las actividades de la vida diaria. Se trata de la zona ecológicamente productiva o ecosistema necesario para obtener recursos, materiales y energía, así como para absorber los residuos generados por una población definida. La huella ecológica proporciona una herramienta contable para determinar hasta qué punto estamos erosionando la disponibilidad del capital de la naturaleza.
IGUALDAD
Derecho que asiste a todos los seres humanos por el cual han de ser objeto de un trato equitativo con el resto de sus semejantes. Es una idea considerada como un valor en sí misma, así como un principio ético que debe estar presente en el comportamiento humano.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles. La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo acceso potencial a un cierto bien social u económico que cualquier otra persona. La igualdad de resultados, por otra parte, significa que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social u económico que cualquier otra persona. Es muy habitual la desigualdad entre salarios para mujeres en comparación con los de los hombres, como refleja la nueva Ley de Igualdad.
IMPACTO ECOLÓGICO
Se refiere a una medida de las exigencias de los humanos sobre la naturaleza, lo cual compara el consumo humano de los recursos renovables del planeta con la capacidad ecológica de la tierra para regenerarlos. El impacto ecológico trata solamente con las exigencias sobre el medio (biocapacidad), y no incluye las dimensiones económicas y sociales de la sostenibilidad.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
También llamado memoria de sostenibilidad o informe de RSC, se trata de un documento de carácter público que las compañías ofrecen a sus partes interesadas, internas y externas, sobre la posición corporativa y sus actividades en las tres dimensiones de sostenibilidad: económica, medioambiental y social. Es la principal herramienta de comunicación de la triple cuenta de resultados de una organización: la dimensión económica, medioambiental y social.
INNOVACIÓN
La secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar a la unidad, una parte de ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido para los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo.
JOYERÍA ÉTICA
Piezas diseñadas principalmente para ornamentar el cuerpo, prioriza el bienestar de las personas y el medioambiente, buscando minimizar el impacto social, económico y medioambiental que hay detrás de su proceso de elaboración.
La joyería ética es consciente del impacto de la extracción de materias primas y busca nuevas alternativas a la extracción de insumos con el objetivo de reducir no sólo su huella medioambiental sino también promoviendo el comercio justo.
KYOSEI
Concepto japonés que significa vivir y trabajar juntos para el bien común, permitiendo que la cooperación y la prosperidad mutuas coexistan con una competencia justa y saludable.
LIDERAZGO
Proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. También se define habitualmente como la persona capaz de inspirar y motivar a otros.
MINIMALISMO
Tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencial, despojándose de elementos superfluos.
MODA SOSTENIBLE
Proyección de objetos de moda de acuerdo con principios de sostenibilidad social, económica y medioambiental. Abarca tanto el diseño de prendas y complementos de uso cotidiano, como el diseño de medios y servicios vinculados al consumo consciente.
OPTIMIZACIÓN
Capacidad de hacer o resolver alguna cosa de la manera más eficiente posible utilizando la menor cantidad de recursos.
PRODUCCIÓN OPTIMIZADA
Manufactura responsable que busca conseguir resultados eficaces considerando la reducción del gasto de todos los recursos utilizados durante el proceso productivo.
TALENTO HUMANO
Conjunto de factores humanos tales como los conocimientos, experiencias, motivaciones, intereses, aptitudes, actitudes, etc. que las personas aportan en el desarrollo de su trabajo más allá de la mera ejecución física.
TRAZABILIDAD
Conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar un determinado producto desde su nacimiento hasta su destino final. Consiste en la capacidad para reconstruir la historia, recorrido o aplicación de un determinado producto. La trazabilidad tiene aplicación en diversas industrias y áreas, sin embargo es en la industria alimenticia donde se ha dado con mayor fuerza, tanto en la agricultura como en la ganadería.
RECICLAJE
Proceso que consiste en volver a introducir en el ciclo de producción de los productos, junto a otros materiales, productos obtenidos de residuos, mediante la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen esos residuos.
RECURSOS NATURALES
En sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza, a través del suelo, el subsuelo, las aguas, la vegetación, la fauna, etc. Son necesarios para satisfacer las necesidades humanas.
RECURSOS NO RENOVABLES
Recursos cuya cantidad física no aumenta con el tiempo de forma significativa, produciéndose con su empleo un agotamiento progresivo de los mismos. Son recursos no renovables la materia orgánica fosilizada (petróleo y gas natural) o los recursos naturales inorgánicos, como los minerales metálicos.
RECURSOS RENOVABLES
Recursos disponibles en distintos intervalos de tiempo. El empleo de ellos no disminuye su disposición futura, siempre y cuando la tasa de consumo no exceda a la de generación.
REDES SOCIALES
Estructura social (forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos) que se puede representar de diversas formas y de distinto tipo. También es el medio de interacción entre distintas personas como, por ejemplo, blogs, chats, foros, spaces, etc.
RESIDUO
Todo material resultante, perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de Ley 10/1998, de 21 de abril, sobre residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. Además, tienen esta consideración los que figuran en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias. Como residuos más conocidos, está el biodegradable, aquel que tiene la capacidad de descomponerse aeróbica o anaeróbicamente; el biosanitario, o el peligroso, el que, en función de sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables e infecciosas, puede representar un riesgo para la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente cuando se manipula.
RESPONSABILIDAD
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente por el mismo.
REUTILIZACIÓN
Uso de materiales u objetos que ya han sido utilizados anteriormente. Este uso favorece la minimización de residuos a tratar, producidos por los seres humanos.
REVALORIZAR LOS RESIDUOS
Todo aquel procedimiento que permite el aprovechamiento de los descartes de producción con el objetivo de introducirlos en nuevas cadenas de valor, sin poner en peligro la salud humana ni el medioambiente.
SLOW DESIGN
Nace del concepto slow food, término que surge en contraposición a la comida rápida (fast food).
SOSTENIBILIDAD
Satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado medioambiental y el bienestar social.
STAKEHOLDERS
Grupos de interés. Se basa en unas relaciones bidireccionales abiertas, honestas, proactivas y transparentes con las partes interesadas y requiere la involucración de todos los empleados y niveles directivos. Tiene un fuerte impacto en la organización, dada su influencia en los valores y cultura de la misma, y constituye la base para el desarrollo de activos intangibles complejos. Su objetivo es aprender, innovar, ganar credibilidad e influir en la evolución de su entorno con el fin de conseguir un modelo de negocio exitoso capaz de crear valor económico, social y ambiental.
Al igual que todas las áreas del movimiento lento, el objetivo general del diseño lento es promover el bienestar de la sociedad sin perjudicar el medio ambiente, fomentando una visión a largo plazo.
VALORES ÉTICOS
Conjunto de principios, creencias, ideales o declaraciones que forman parte de la cultura de una empresa o compañía. Son la base que guía las decisiones dentro de una organización y constituyen una parte esencial de toda cultura empresarial, ya que aportan un sentido de dirección común a todas las personas que componen la empresa y unas líneas directrices de comportamiento y actitud ante su labor diaria. Los valores en los que se participa definen el carácter fundamental de la organización, crean un sentido de identidad en ella, propician la cohesión y desarrollan una filosofía de gestión diferenciada.
VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE
Capacidad de una empresa para obtener, mediante la utilización de sus activos estratégicos, mejores resultados que sus competidores en un mismo escenario y de forma persistente.
VERSATILIDAD
Característica, cualidad o condición de una persona o un objeto que tiene la capacidad de adaptarse con facilidad y rapidez ante distintas circunstancias.
ZERO WASTE
Reutilización de residuos que de otra manera serían almacenados o incinerados, contribuyendo así a la descontaminación del ambiente.
Coca Ruiz
Profesora titular
Josefine Bachmann
Profesora adjunta
Javiera Alvear
Ayudante